top of page

El cadáver se movió. Las visibles esferas de la vida

  • Rosario Cosci
  • 1 abr 2024
  • 3 Min. de lectura
Portada del libro de Muzzio.

“Me llamo Lisandro Martinez y voy a morir”. Extraña afirmación pronunciada por un individuo de un género cuya especificidad (entre otras) está en saberse mortal. La ruta de la Mangosta, novela breve escrita por Diego Muzzio, retrata la experiencia de un hombre que narra el en primera persona el modo en el que frente al tedio y la monotonía decide iniciarse en el arte de la fotografía mortuoria y aprender las operaciones necesarias para fijación técnica de la imagen de un cadáver. “Sheridan manipulaba los frascos químicos con rapidez, como si sus dedos poseyeran la memoria exacta del dosaje necesario. Los líquidos caían sobre la placa de vidrio, extendiéndose hacia los bordes sin rebasarlos. Luego de distintas manipulaciones, la imagen de la difunta fue emergiendo de la nada, como un fantasma que empujara un velo elástico de sombras”. Su maestro, el inglés Thomas Sheridan, el uso del opio, una espectral mujer llamada Varna, acompañan a Martinez mientras camina hacia la muerte tratando de exorcizar la peste en un juego íntimo con ella. “Me hundí en mi cuerpo, lo recorrí, visité cada órgano, y desde mi propia boca fui expulsado como un pájaro de fuego y metales donde me aguardaba el mismo hombre”. La fragilidad del organismo ante los embates de la enfermedad, la debilidad del cuerpo frente a la degeneración temporal, la vulnerabilidad de un hombre y su deseo. Ceguera, embriaguez, dolor, delirio, todas estas afecciones narradas con descripciones detalladamente realistas, con extraños giros en sus diálogos que parecen animar a los muertos, permiten trazar un perfil antropológico en sus personajes.


La Ruta de La Mangosta es una novela corta que, acompañada por otras dos, El Intercesor y El ataúd de Ébano, fueron publicadas bajo el titulo Las Esferas Invisibles. El autor Diego Muzzio expresa en estos tres relatos un pathos en el que la totalidad de la existencia humana transcurre en un plano sensible, material, y se comprende a través de la emergencia masiva de la muerte en su sentido más realista. De nada están más lejos estas nouvelles que de ser una fábula moralizante acerca de la finitud humana.


“Los tambores de carnaval, la desesperada algarabía de los banquetes y las orgías más allá de los zaguanes, el rumor de voces detrás de las celosías, el paso de las patrullas que, cargando baldes de cal o brea, marcaban con cruces las casas infectadas, en fin, la módica efervescencia presente hasta entonces en la ciudad había desaparecido para dar paso al silencio y a la desolación”. En una era que cambia, con una Buenos Aires inundada de epidemias, migración y carnaval, la vida, tal como las imágenes, precisa de un obrar alquímico para permanecer.


“Los muertos burbujean, están llenos de una vida oculta” nos cuenta el narrador dejando clara una evidencia: En la manipulación fisiológica del azar, la vida y la muerte aparecen como sucesión de procesos químicos, materiales, sin dejar espacio para milagro alguno. Frente al relato narrado en primera persona de la agonía del "ultimo apestado de la epidemia de fiebre amarilla de 1871" que se conmueve con una inscripción que reza: "Fije la sombra antes de que la sustancia de desvanezca", sus lectores nos vemos motivados a preguntarnos ¿Es posible considerar que la existencia humana es tan sólo un combate físico contra la muerte? ¿Qué sucede con la cultura, civilización y el progreso si partimos de presupuestos semejantes?



Bibliografía


Muzzio, D. (2015) Las Esferas Invisibles, Entropía.

Comments


About  
 

Diario de Filosofía es la web del proyecto de investigación "Biopolítica y cibernética. Problemas y métodos para pensar América Latina".

 

En la página, nos proponemos no sólo compartir los textos que producimos al interior del proyecto, en una especie de "laboratorio de escritura", sino que también estamos abiertxs a recibir textos de otrxs autorxs que estén pensando, en términos filosóficos, la yuxtaposición posible entre técnica y biopolítica en las sociedades latinoamericanas.

Contacto

Puedes suscribirte a nuestro newsletter, escribirnos a diariosdefilosofia@tutanota.com o seguirnosos en nuestras redes sociales.

  • Instagram

Gracias por suscribirte!

bottom of page