Rozitchner y Perón
- Ramiro Gogna
- 24 nov 2023
- 6 Min. de lectura
Este libro de León Rozitchner se parece al anhelado por Kafka: un libro como "un hacha que rompa nuestro mar congelado". El hacha en este caso es un estrategia de lectura doble que adopta un punto de vista que en algunos puntos invierte la mirada de la izquierda respecto de Perón y el peronismo. Según una mirada clásica el peronismo no tiene un pensamiento propio, y debe ser completado y ubicado teóricamente desde fuera de él. Lo ilegible del libro, la casi nula recepción de éste, las miradas de reojos, las muecas disculpadoras al maestro, quizás se deban al efecto desarticulador de cualquier intento teórico de ensamblar una política liberadora a la matriz-Perón. Rozitchner lee a Perón en sus propios términos, a diferencia de Ernesto Laclau o José Aricó quienes traducen la razón peronista a lengua marxista aunque con fines diferentes.

León Rozitchner acepta la tesis de David Viñas: Perón niega la historia. Pero el argumento de David se queda corto en el zarandeo comparado con Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política.
No es un texto respecto del cual se pueda esperar una verdad histórica para fundar un política. Acaso está hecho para combatir ese proceder. El trabajo de lectura sobre los textos de Perón, revela el ardid de una estrategia de lectura diferente de la de hacer del pensamiento político de aquel el mero reflejo de un sujeto que no sabe lo que hace -y piensa determinado por instancias fundamentales que no ve-. Rozitchner no tiene una actitud vergonzante frente a tales pensamientos: al contrario, la llave del candado está ahí.
El centro del libro es la segunda parte. La primera parte, palabras más palabras menos, la encontramos desarrollada en otros textos de Rozitchner como Freud y el Problema del Poder. En la segunda parte los concepto adquiridos delimitan las condiciones de lectura de los textos de Perón. De Freud le interesa el análisis de la economía libidinal del poder. Hay aquí algo en lo que LR. insiste hace tiempo, en la ampliación de la economía política; de Clausewitz porque es el diccionario de Perón, pero un prusiano traducido al español rioplatense que será minuciosamente escrutado por Rozitchner. Para señalar las fallas, las traiciones, para estudiar la operatividad de esta refuncionalización, y la reinscripción en una estrategia distinta de la del general alemán.
No hay huecos, no hay vacío ni misterio en el peronismo. Rozitchner lee lo lleno del texto de Perón. Se sigue de esta lectura el conceder la razón a la opinión del peronista que se queja de la izquierda cuando quiere colonizar el movimiento desde afuera (con ideas marxisantes por ejemplo) con la excusa de tener el peronismo al pueblo pero no las ideas. Por ello propone León Rozitchner leera Perón. No recurre a la comodidad interpretativa, suerte de teología negativa que dirige la mirada de los analistas del peronismo: su misterio innombrable, la presunta dificultad para definir el fenómeno inabarcable. Para Rozitchner está claro: no hay mística de Perón.
Entonces Rozitchner se toma en serio el discurso de Perón, para descubrir allí una voluntad política, un arte de gobierno. No hay fuera-del-texto de Perón, no hay adversarios, no hay medidas económicas, índices sociales, beneficios del día del niño. Lee a Perón con la meticulosidad con que lee a San Agustín, frase-por-frase, sin concesión, todo importa. León Rozitchner tampoco se detiene a derribar ídolos interpretativos. Su tesis es tajante, cortante de entrada: la política de Perón es la servidumbre voluntaria. No se trata de una historia del peronismo, tampoco es una fotografía de Perón. Más bien documenta las metamorfosis de un pensamiento político, de Apuntes de historia militar (1932)a Manual de conducción (1951).
Perón descubre de Clausewitz un "guerra más eficaz... la guerra que, como pura política, domina la voluntad del enemigo, pero sin violencia." 221 El militar lector de Clausewitz lee que la guerra es una cuestión moral y proyecta sobre la política el orden de esos instrumentos: el político sabe que el deseo popular "puede crearse orientarse y ponerse a favor del éxito de" una determinada táctica. 227 La perdida del poder absoluto y autonomía del militar coincide con su mutación y presentación en poder político y mediador del poder social. Deviene la política por alquimia del militar en "simulacro del enfrentamiento, es decir demostraciones y maniobras, las figuras, las amenazas y las fintas".
La astucia política de Perón fue ofrecerle un espejo al discurso del obrero, haciendo "de espejo de lo que decían: los obreros se escuchaban desde Perón." 493 El no estoy con nadie estoy con todos de Perón supone o espera que "la contradicción se resuelve en la unidad del conductor" ¿Y si no fueran más que apotegmas de una táctica política que perdura infinitamente bajo cualquier vestidura y fin? El juego del padre eterno es analizado por Rozitchner en la materialidad de su eficacia y perdurabilidad. Ese arte será escrutado por un método que podría llamarse economía libidinal de la "conducción."
El campo político trazado por Perón aparece, en la mirada de Rozitchner, como un escenario sin izquierda y sin sujeto, con mito social. Perón no pedestaliza sin quitar poder. El arte consiste en entrar con el otro para salir con la propia: yo mando en el conjunto, no en el detalle. 424 De algún modo Rozitchner muestra al peronismo como agustinismo para proletarios, así como Nietzsche dice del cristianismo que es platonismo para la plebe: precondición libidinal (apropiación subjetiva del cuerpo del obrero) de la explotación capitalista. La tesis de Rozitchner es clara, el peronismo significó una nueva forma de dominación política, es decir, produce ciertas formas sociales colectivas y configura la subjetividad sus adeptos. El descubrimiento del peso político del carácter instrumental del deseo popular, operativizado en conceptos tales como los de nación en armas, significan en realidad "unidad interior de un capitalismo nacional", exclusión de antagonismos internos en la comunidad; alienación del poder popular en el conductor, e interiorización replicada al nivel de cada sujeto de la relación que lo vincula a aquel.
Así la economía capitalista nacional coincide con cierta organización en la economía psíquica. Una "afectividad" es producida como el fundamento libidinal de "la guerra simulada" que es la política de Perón 219. Ese afecto es índice de un "cuerpo explotado de la clase obrera" convertido "en gozador del producto de su propia explotación" 393 En esa economía libidinal, para Rozitchner Eva es mediadora y cumple la función de convencer al "pueblo que no había satisfacción sin convertirlo a Perón en objeto completo y sin fisuras de amor y adoración" 421;
Según León Rozitchner John William Cook comprendió tarde que "la táctica de Perón es su estrategia, que no hay estrategia sino solamente táctica". Las juventudes rebeldes "creían en verdad que existía una estrategia que los incluía porque estaban identificados afectivamente con el conductor." Esa táctica política que incita la rebeldía, y en otros momentos la desalienta y reprime. Reconstruida por Rozitchner el objeto de la táctica política de Perón era "movilizar al pueblo recurriendo al asiento afectivo que los liga a la patria, para suscitar ese asentimiento elemental que deja de lado la vivencia de la explotación interior." En este sentido es eficaz al lograr que el proletario asuma como propia la lucha por la defensa del Estado. La conducción política es una "neutralización de las fuerzas", 257 y pone como precondición el que los actores "se dejen ser conducidas", busca concertadamente interiorizar "el deseo y la necesidad de ser conducidos." 311 La conducción, en definitiva es otro nombre de los sistemas disciplinarios como la iglesia, la prisión, la escuela, el partido político, el hospicio y el hogar. cit 316 La relación de Perón y el pueblo fue siempre de "uno a Uno." Perón es el nombre del Edipo argentino, y el Perón de Rozitchner es una especie anti-Edipo nacional. Libro del exilio, todavía en el prólogo de 1998 se lee cierto fastidio o sorpresa ante la indiferencia con que ha sido recibido este texto que plantea lo inconsciente en la política, en el país de los psicoanalistas. Perón encierra el "secreto" de esos tiempos. No es difícil imaginar un destino intempestivo de este libro, porvenir de sentidos descubiertos a cuenta gotas.
“Cuando se hacen dos bandos peronistas, yo hago de ‘Padre Eterno’: los tengo que arreglar a los dos. Yo no puedo meterme en favor de uno o del otro aunque alguien tenga razón. A mí solamente me interesa que no se dividan. No puedo darles la razón a ninguno de los dos, aunque vea que, evidentemente, alguno de los dos la tiene. Eso sería embanderarme y si yo me embandero el arreglo se hace más dificultoso. Por eso, en mi función de conductor, si me embanderara pasaría a meterme en la conducción táctica del lugar, donde no es mi esfera de acción. Perjudicaría los intereses locales, abandonaría el problema...”.
"Teatralizando su amor absoluto de mujer, humilde e inferior, entregada al superior, Evita se convierte en mediadora entre Perón y la masa, entre Perón y las energías desbordantes pero contenidas del cuerpo, del propio y del social. Oficiando de mediadora entre la masa y Perón, para que por su intermedio renueven el pacto de amor fundamental" 453;
Yorumlar